lunes, 17 de agosto de 2009

El Lactante


CUIDADOS Y ATENCIONES AL LACTANTE

1.1.- Aseo e higiene personal:

El aseo y la higiene del lactante es responsabilidad de los padres, quienes no deben descuidar el baño diario del niño y la niña.
El baño se debe hacer con agua templada, la temperatura se puede tomar que sea agradable al codo, preferentemente en la habitación más cálida de la casa, y a medida que va creciendo el lactante se realiza en el baño de la casa. Se llenará la bañera específica para el bebé y se le sumergirá recostado sobre el brazo de la persona que le está bañando. El proceso no debe durar más de 5 minutos, aunque a medida que pasan los meses el tiempo del baño va aumentando. Se le debe lavar la cabeza, el cuello, las axilas, el muñón umbilical y la zona ano-genital, enjuagar, secar y tapar rápidamente con una toalla grande, todo con jabones neutros para cuidar su piel.
Después del baño, en algunos casos es recomendable poner crema hidratante o aceites para el cuerpo especial para niños.
Cuando se le esté bañando o vistiendo no se le debe dejar solo ni un momento, por lo que es necesario preparar todo antes de bañarlo o vestirlo.
Por otro lado, las uñas se mantendrán cortas, pero sin dañar la piel de alrededor y cortarlas en recto para evitar alguna uña encarnada.
El cambio de pañales se debe hacer siempre que estén sucios. La zona ano-genital debe limpiarlo de delante atrás, en especial en el caso de las niñas, para no contaminar los tractos urinario y genital con los gérmenes del colon.
El momento del baño y la higiene en general es uno de los más importantes en el cuidado diario de su bebé, ya que representa el punto de partida a través del cual el niño o la niña empezarán a crear los hábitos de higiene que formarán parte de su personalidad durante toda la vida.
Además, hay que hacer del baño y del aseo en general una experiencia muy placentera, ya que puede transformarse en una actividad lúdica, cargada de ternura y abierta a la total comunicación entre padres e hijo.
Así, cuando se va a bañar al niño es necesario:
- Tener a la mano todo el material, ropa y equipo necesario para ello.
- Cuidar que le medio este libre de corrientes de aire, a una temperatura agradable, y probar con el codo que el agua esta a una temperatura agradable.
- Se debe limpiar desde las zonas mas limpias (ojos, cara, oídos, cuero cabelludo…) hasta las zonas mas sucias (glúteos y genitales)

1.2- Sugerencias para el cuidado de áreas especificas: ojos, nariz, oídos, cabellos, piel y glúteos.

- Ojos: se deben limpiar desde la comisura interna hacia la externa con algodón o con un pedazo de toalla limpia para cada ojo. Al menos que haya alguna infección o inflamación se debe recurrir a otro tipo de limpia, en caso de que no haya nada basta con esta limpieza. En cada de observar enrojecimiento, inflamación o descarga se debe vigilar y reportar al medico para prevenir y efectuar los exámenes necesarios para determinar o descartar una infección.

- Nariz y oídos: en general, los hisopos no son recomendados en los primeros meses del lactante para la limpieza de la nariz, ya que el niño o niña en caso de tener las vías nasales obstruidas estornuda. En casa de querer retirar moco seca de la nariz, se puede usar un pedacito de algodón retorcido, humedecido con agua. Al igual para la limpieza de los oídos, se puede hacer con un pedazo de toalla o algodón por el oído exterior, ya que no se debe introducir nada para limpiar el oído interior.

- Cabello: la cabeza se debe lavar cada vez que se baña al niño o la niña. Se debe realizar con el mismo jabón de baño o con algún champú para uso de bebes. No se les debe colocar ninguna crema o aceite en su cuero cabelludo, ya que esto puede producir seborrea.

- Piel: la piel del lactante es muy delicada, delgada, sensible, que se irrita con facilidad. Debido a esto, y que a la piel de los lactante es sensible a provocar infecciones, es necesario cuidarla. El clima caliente y la ropa excesiva puede producir salpullido por el roce, y por ello es conveniente mantener al lactante con ropa ligera y a temperatura ambiente.

- Glúteos: los glúteos pueden estar en ocasiones enrojecidos e irritados, por los pañales. Esta irritación puede ser por la reacción de las bacterias con la urea, lo cual puede producir dermatitis por el contacto del amoniaco con zonas húmedas. Lo mejor para evitarlo es mantener esta área limpia y seca. Se recomiendo usar alguna crema como protector suave como vaselina o una aceite.

1.3.- Alimentación:
Lo más idóneo para el bebé es recibir lactancia materna los primeros meses de vida, ya que sus ventajas respecto a la lactancia artificial son muchas e insustituibles.
Si no le puede dar el pecho, el niño tomará leche artificial:
- De inicio (leche tipo I): hasta el 5º-6º mes.
- De continuación (leche tipo II): del 6º mes hasta los 12-18 meses.
- Es muy importante saber que la leche de vaca no se debe dar hasta los 12- 18 meses de edad.
La alimentación complementaria se inicia a los 4-6 meses, nunca antes de esa edad y sin consultar al pediatra, cuanto más tarde se inicie la alimentación complementaria mucho mejor, pues se disminuye el riesgo de alergias, etc. Los cambios se hacen sustituyendo la toma correspondiente de leche por el alimento nuevo, probando poco a poco.
Se puede comenzar a dar pollo y ternera a los 6 meses y pescado blanco a partir de los 9-11 meses, el pescado azul se retrasa hasta los 18 meses. El huevo se administra por primera vez a los 9 meses como yema cocida, la cual es introducida por cuartos (un cuarto de yema más cada semana). Si no han surgido problemas con la yema, se probará con el huevo cocido entero (contiene la clara, que es la parte más alergénica del huevo) en el 12º mes. Finalmente se probará a dar el huevo en tortilla. La leche de vaca entera y sus derivados se incorporan a partir de los 12 meses; los quesos grasos de los 2 años en adelante.
Se debe realizar la introducción de la alimentación complementaria bajo la supervisión y recomendaciones del pediatra. Los alimentos empleados en la nutrición del lactante deben ser de calidad y preferiblemente frescos, sin abusar de los "potitos" y demás alimentos preparados.
1.4- Sueño:
El sueño es parte fundamental en el desarrollo del niño y se debe educar al lactante para la adquisición de hábitos de sueño correctos en sus primeros años de vida. El patrón de sueño varía con la edad. El bebé debe dormir en una cuna sin almohada. Las posturas más recomendadas son boca arriba o de costado sobre el lado derecho.
La habitación debe estar soleada siempre que sea posible y mantenerse bien ventilada. Durante el día, mientras duerme, es aconsejable que oiga ruidos; por la noche, en estos primeros días, debe dormir en la habitación de los padres.
Los recién nacidos duermen una media diaria de 16 a 20 horas en períodos de sueño de 1 a 4 horas separados por intervalos de vigilia de 1 a 2 horas de duración. Estas horas en que duermen se reparten por igual durante el día y la noche.
- Entre los 0 y los 3 meses duermen unas 15 horas al día en períodos de sueño de 3 a 4 horas, fundamentalmente por la noche. A los 3 meses comienzan a desarrollar la capacidad de dormirse por sí solos.
- A los 4 meses duermen una media de 14 horas y a los 6 meses de 13 en períodos de 6 a 8 horas.
- Entre los 7 y los 12 meses duermen unas 11 horas al día, concentradas por la noche, aunque con una siesta de 2 a 4 horas por el día. Esta concentración nocturna de sueño se suele lograr a los 9 meses.
La habitación debe estar soleada siempre que sea posible y mantenerse bien ventilada. Durante el día, mientras duerme, es aconsejable que oiga ruidos; por la noche, en estos primeros días, debe dormir en la habitación de los padres.
Es necesario tener claras las normas básicas para una adecuada higiene del sueño y aplicarlas a diario y con firmeza para no enviar mensajes contradictorios al niño.
1. Facilitarle la diferenciación entre sueño y vigilia, que suele aparecer entre las 6 semanas y los 3 meses, dejando la casa a oscuras y silenciosa por las noches e iluminada y con ruido durante el día.
2. Crear rutinas a la hora de acostarle: hacerlo siempre a las mismas horas y tras ciertas actividades que lo relajen como, por ejemplo, el baño.
3. Darle algo ligero que comer antes de dormir (un biberón de leche).
4. No permanecer junto al niño hasta que se duerma, sino dejarlo un rato antes en la cuna para que aprenda a dormirse solo.
Los problemas de sueño más frecuentes en los lactantes menores de 1 año son los derivados de la incapacidad de conciliar el sueño por sí solos y de la aparición de despertares nocturnos frecuentes. En ambos casos los padres deben retirar gradualmente la ayuda para dormir hasta que sus hijos logren iniciar el sueño solo y mantenerlo a lo largo de la noche.
1.5- Vestido:
La ropa del niño o niña debe ser apropiada con la edad, las características, las circunstancias y el clima. Deben ser cómodas y con la holgura oportuna a sus crecientes necesidades de movimientos.
No deben ser ropas apretadas, excesivamente vestidos o desnudos cuando el clima no es favorable para ello.
Cuando comienza a pararse, la antesala de la marcha, se le deben poner zapatos de suela de goma y con la talla adecuada, que permitan que se sienta seguro al practicar los nuevos movimientos.
La ropa de la cuna, al igual que la de su bebé, debe ser de tejidos naturales. No se debe abrigar en exceso al bebé.

Vacunas





1.6.- Vacunas
La vacunación es una de las medidas más eficaces de la salud pública moderna para la prevención de enfermedades a los que todos estamos propensos, pero con especial repercusión en la infancia y la adolescencia.
Hoy en día, las vacunas son muy eficaces y seguras. Para la salud de los niños y niñas las vacunas representan acciones preventivas y de protección de la salud. Así, desde el momento del nacimiento y aproximadamente hasta los 14 años, todos los niños y niñas deben vacunarse, para evitar determinadas enfermedades, así como sus consecuencias y complicaciones. Todo esto se debe hacer bajo control medico, para poder cumplir con las dosis recomendadas y no dejar ninguna vacuna incompleta, a fin de lograr que los resultados sean óptimos.
Para saber cuando colocar las vacunas, se tiene un calendario vacunal, establecido por autoridades sanitarias en función de la frecuencia y riesgo de la enfermedad. Es importante tender presente, que los niños y niñas pueden tener alguna reacción, como dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección. En algunos casos puede aparecer un poco de fiebre, normalmente moderada.
Entre las vacunas básicas a ser aplicadas en el lactante están:

Nombre de la vacuna Protege contra Vacunación básica Refuerzos Vía de administración
BCG Tuberculosis Recién nacido(a) Ninguno Intradérmica
HEPATITIS B Hepatitis B Recién nacido(a)
2 meses
4 meses
6 meses Ninguno Intramuscular
Hib tipo b Meningitis,
Aaemophilus influenzoe 2 meses
4 meses
6 meses 1 año y 3 meses Intramuscular
D.P.T. Difteria
Tosferina
Tétanos 2 meses
4 meses
6 meses 1 año y 3 meses
4 años Intramuscular
V.O.P. Poliomielitis 2 meses
4 meses
6 meses 4 años Oral
S.R.P. Sarampión, Rubéola, Paperas 1 año y 3 meses Al ingresar a la escuela Subcutánea

1.7.- Reconocimiento de los síntomas de las enfermedades más comunes

En los lactantes se debe estar atento a cualquiera de estos síntomas, debido a que pueden ser clave para determinar si hay algún problema en la salud del lactante
- Rechazo el pecho o la alimentación
- Vómitos o diarrea
- Tos
- Respiración rápida o dificultosa
- Llanto agudo por más de tres horas
- Somnolencia excesiva
- Flojera o palidez inusual
- Temperatura rectal de 38.5º o más.
1.8.- Prevención de accidentes en el lactante:
A los dos meses el bebe no tiene gran movilidad. Sin embargo, existen importantes medidas que puedes tomar para que este seguro.
- Dormirlo de lado, de preferencia hacia el derecho.
- Nunca sacudir o mover muy fuerte.
- Nunca dejarlo solo en la tina o en superficies elevadas, tales como el mudador o la cama.
- Sujetarlo con una mano mientras lo mudas.
- Mantener al menor alejado de la luz solar directa.
- No dejarlo solo con un hermano pequeño o con una mascota.
- No beber ni sostener líquidos calientes mientras el bebe este en brazos.
- No fumar ni permitir que otros fumen cerca del bebe.
Con un niño de 6 meses entra a un mundo nuevo en lo que a seguridad se refiere. El lactante adquiere cada día más agilidad y su tendencia natural es explorar. El no sabe de peligros, por lo tanto, su seguridad depende de los adultos cercanos a el.
- Colocar tapa enchufe o muebles que le impidan acercarse a ellos.
- Poner seguros en cajones y puertas de muebles.
- Colocar rejas de seguridad en las escaleras.
- Cerrar o colocar rejas en ventanas.
- Mantener todas las medicinas, detergentes, diluyentes, cremas, lociones y pinturas fuera del alcance del pequeño.
- No dejar objetos pesados o líquidos calientes sobre manteles que él lactante pueda tirar.
- En lo posible mantenerlo siempre alejado de la cocina.
- Vigilar la temperatura del agua antes de meter a tu bebé en una tina.
- Mantener a su bebé alejado de la luz solar fuerte especialmente entre las 11 y 16 horas.
Al año de edad el lactante ya tienen bien desarrollada la habilidad de levantar objetos con su dedo pulgar e índice. Se debe Tener especial cuidado en mantener alejados de su alcance objetos pequeños con los cuales tu pequeño se pueda ahogar. Agacharse a nivel del piso y fijarse en los objetos peligrosos que puedan estar a la vista. Una vez que los niños están caminando los padres suelen dejarlos jugar más tiempo afuera de la casa, así que se debe prestar atención a los nuevos peligros.
- Cuando el lactante esté afuera mantener lejos de maquinarias movibles, entradas de vehículos y calles.
- Colocarle protector solar y gorro antes de salir de la casa.
- Enseñar al niño a tener cuidado cuando se acerque a un perro que no conoce.
- Nunca dejarlo solo con una mascota
- Evitar las andaderas. Estos se pueden dar vuelta y además facilitan que su niño alcance objetos peligrosos.
- Nunca dejarlo solo con otros niños.
Un niño movedizo, curioso y explorador enfrenta muchos peligros al crecer. A los dos años sigue requiriendo constante supervisión de un adulto. No debemos asumir que debido a su mayor habilidad con el lenguaje entienda los peligros a su alrededor.
- No dejar que el niño juegue en la calle o entradas de autos a menos que un adulto este cerca.
- Nunca dejar solo al niño en la casa, en el auto o mientras se esta bañando.
- Usar un asiento para autos apropiado para el peso del niño.
- Revisar la seguridad de patio de juegos. No permitir que el niño se suba en aparatos de más de un metro de altura. Vigilarlo siempre.
- Los niños deberían ser supervisados por adulto siempre que ellos estén cerca del agua. Si hay una piscina asegurarse de que este rodeada de una reja alta por los cuatro costados y cerrada con llave.
- Conversar con el doctor acerca de qué hacer en casos de caídas, cortes, mordeduras, golpes en el cabeza, sangrado y otras heridas.

Recomendaciones generales


1.9.- Recomendaciones generales:
Para llegar a alcanzar un buen desarrollo físico y mental del lactante se recomienda:
- Tener un horario regular entre una alimentación y otra, hacerlo adecuadamente para proporcionarle los nutrientes minerales y vitaminas necesarias para su desarrollo.
- Crear rutinas a la hora de las siestas, abrigarlo adecuadamente y mantener al niño en condiciones ambientales agradables así como una atmósfera limpia y ventilada.
- Bañar y asear diariamente al lactante, este debe tener una duración de 5 a 7 minutos y la temperatura del agua debe ser adecuada.
- Limpieza del pirineo (realizado para eliminar restos de heces u orina), higiene de fosas nasales, ojos y oídos.
- Es recomendable revisar constantemente la temperatura corporal del lactante y evitar administrar medicamentos sin consultar con el pediatra.
- El vestido debe ser adecuado para la comodidad del niño.
Todo esto se ve complementado por: cuidarlo, vigilarlo, brindarle cariño y protección así como la satisfacción de sus necesidades.

FORMACIÓN DE HÁBITOS EN EL LACTANTE

2.1.- ¿Qué es un hábito?

Es un mecanismo o acciones estable que se convierte en un destreza o habilidad, de forma automática, es decir, es un acto repetido, con capacidad de reproducirlos en varias situaciones en al vida diaria.
Así, el habito se convierte en una costumbre, una forma de comportamiento que se asimila por las personas, y que requiere de pautas de conductas para que pueda perdurar en el tiempo, y repercuten, de forma buena o mala, en el estado de salud, nutrición y bienestar general del individuo.

2.2.- La promoción de hábitos en los lactantes

La promoción de hábitos en los lactantes se debe comenzar pronto debido a que esto podrá garantizar su perduración en el tiempo. Además que desde muy temprana edad tanto la familia como los niños se acostumbran a su protección y cuidado general, buscando se bienestar integral y seguridad alimentaria, valorando y aprendiendo las diferentes pautas. Como vimos, los hábitos repercuten en la salud, nutrición y bienestar de los infantes, ya que al no practicar hábitos saludables se puede estar propenso a la aparición de trastorno y enfermedad.
La formación de hábitos en los lactante se basa principalmente en construir rutinas con aspectos definidos de cómo, cuándo y dónde practicar el habito, así como también es necesario que los hábitos se les presenten a los lactantes de formas bien estructurada, en secuencias simples para ellos, y que además ellos conozcan la importancia y las ventajas de poseer un habito determinado.
Es importante que todo esto vaya junto con el acompañamiento de los padres u otras personas del entorno del bebé, debido a que también los aprenderá paulatinamente por imitación. En los lactantes es importante promover principalmente hábitos como: la higiene bucal y personal, y hábitos alimenticios.

2.3.- Formación de hábitos en el lactante:
2.3.1.- Descanso:
El sueño es una de las necesidades básicas del ser humano, como el medio de restablecer el sistema nervioso y recobrar así las fuerzas perdidas durante la vigilia.
Deben crearse hábitos como:
- Crear un horario específico para ir acostumbrando poco a poco al lactante para que aprenda a dormir solo.
- La ropa debe ser cómoda y fresca, si hace frío debe abrigarse bien.
- Es importante atender y establecer relaciones afectivas con el lactante.
- Debe realizarse en una atmósfera tranquila y ventilada.
2.3.2.- Alimentación:
Enseñar a degustar los alimentos: es importante enseñar a los niños y las niñas a degustar cada nuevo sabor de modo que aprendan a distinguirlos
2.3.3.- De autonomía
Desde el segundo año se debe trabajar con el niño y la niña para que intente quitarse algunas prendas de vestir.
Es importante aprovechar la hora del baño para estimularlos a que se quiten algunas prendas.
La habilidad de vestirse y desvestirse lleva implícito el abotonado y desabotonado, el poner y quitarse las medias, calzarse y descalzarse, el acordonado y el lazo, entre otras cosas.
2.3.4.- De cortesía:
- El por favor y dar las gracias
- El saludo y la despedida
- El pedir permiso, hablar en voz baja, no molestar a los demás.
- Brindar los alimentos.
- Ceder el asiento.

2.3.5.- Para la organización y ejecución de los procesos en el círculo infantil:
En la vida del circulo infantil ocupan una gran parte del tiempo los procesos, es decir toda actividad que se realiza durante el día, como cambio de ropa, baño, alimentación, siesta y actividades.
Es necesario organizar de forma correcta y racional todas las actividades del niño para promover su buena formación y desarrollo.
Es recomendable realizar un horario de vida, que es la distribución racional del tiempo y la correcta consecutividad en la satisfacción de las principales necesidades psicológicas y fisiológicas del organismo. El cumplimiento del horario permite educar una conducta organizada y si se hace constantemente se lograra su ejecución con rapidez y calidad.

Debemos tener presentes 3 partes para el desarrollo de los procesos:
- Orientación.
- Ejecución
- Control y evolución
Estas tres partes están interrelacionadas ya q si no hay una adecuada orientación, no se podrá realizar bien la actividad y si no se a trabajado de forma metódica y ordenada, se dilata la terminación, además si el proceso no se inicia y termina a tiempo se incumple tanto el horario correspondiente a este proceso como el de actividad siguiente.


2.3.6.- Control de Esfínteres:
Este trabajo se inicia a partir de que el niño y la niña se siente solo(a) con los de 6 a 9 meses se utilizara una silla sanitaria y con los de 9 a 12 meses y de 12 a 18 meses el orinal, a partir de los 18 meses los niños y las niñas utilizaran la taza sanitaria.
Para trabajar el control de esfínteres es necesario a que hora el niño y la niña acostumbra a satisfacer sus necesidades y de acuerdo con ello, colocarlo en la silla, orinal o taza sanitaria un ratito antes diciéndoles: “haz pipi o caca” así se ira familiarizando con lo que se hace en ese lugar y llegara a adquirir control reflejo. En ningún caso se debe regañar si no avisa antes.


ESTIMULACIÓN ADECUADA DEL LACTANTE.

3.1.- ¿Qué es la estimulación adecuada?
Se define como el conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades físicas, mentales, y psicosociales del niño, mediante estimulación repetitiva, continua y sistematizada.
Comprende un conjunto de acciones que proporcionan al niño las experiencias que necesita desde el nacimiento para desarrollar al máximo su potencial intelectual.
Se logra a través de estímulos adecuados para la edad del lactante, proporcionada por personas, acciones y objetos que generen en el niño una buena relación con su medio ambiente y faciliten un aprendizaje afectivo, y necesita además de una participación activa de los padres y de la comunidad.
3.2.- ¿A quién y cuándo se debe estimular?

El niño es el objeto de estimulación, y a él van dirigidas todas las actividades, que deben estar relacionadas a sus capacidades e intereses. Para ello, el niño o la niña colaboran como agente de su propia estimulación, ya que no solo recibe los estímulos, sino con sus acciones va inventando, modificando y creando otros.
Debido a que el periodo de lactantes esta lleno de grandes cambios en el niño y la niña, es necesario saber cómo se desarrollan y crecen los niños y las niñas, para poder así conocer sus necesidades e intereses, lo cual permitirá orientar las actividades estimuladoras y poder aplicar actividades que los ayuden en los progresos y adelantos de cada mes, y se logre una estimulación adecuada integral.
Así, para que se de esta estimulación adecuada, no solo es necesario conocer las caracteristicas del niño o niña que se va a estimular, sino también es necesario considerar el ambiente, los materiales a utilizar y las personas que lo van a estimular.
El ambiente debe ser tranquilo, natural y amplio para poder moverse con facilidad tanto el niño como el adulto que lo acompaña. Libre de corriente de aire, pero suficientemente ventilado, y con luz natural suficiente. Limpio, y ordenado y decorado con sencillez. Así, para ello, se pueden aprovechar muchos lugares y momentos, no hay uno solo.
Los materiales que se utilizan, tantos los juguetees como los de uso diarios del bebe, deben ser atractivos, con colores llamativos, resistentes, de fácil manejo, que no representen peligro al manipularlos. Se deben presentar de manera gradual, alterna y novedosa de modo que el niño no los aburra.
En lo que respecta a las personas que realizan la estimulación, son en general los padres quienes lo inician, los cuales deben mantener una actitud de tranquilidad, de gran interés, motivación y alegría para comunicarse con su bebe, ya que este siente todas las reacciones afectivas de su entorno y hace que reaccione mejor a la estimulación.

3.3.- Objetivos de la estimulación adecuada

Uno de los principal objetivos de la estimulación adecuada es brindar la oportunidad de que, en la estructura cognoscitiva se adquieran mayores capacidades y funciones que permitan un adecuado desarrollo psicoevolutivo, por medio de estímulos crecientes, respetando las individualidades y propios ritmos de desarrollo, lo cual incrementa la inteligencia, sin presiones, usando el pleno desenvolvimiento de sus potenciales físicas e intelectuales.
Por ello una de los objetivos de la estimulación adecuada es educar a los padres debido a que son, en general, los primeros que mantienen actividad diaria con sus hijos, y también educar a todos los adultos significativos que se encuentran a los largo del crecimiento y desarrollo del niño, ya que también pueden ayudar a brindar experiencias de aprendizaje.

Importancia de la estimulación adecuada


3.4.- Importancia de la estimulación adecuada

Las investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años de vida, de modo que en esta etapa es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje, debido a que el cerebro posee mayor plasticidad, es decir, que se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, esto proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, por ello la importancia de la estimulación temprana, para poder conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se regeneren y sigan funcionando, ya que las conexiones nerviosas que son estimuladas perduran, mientras las que no desaparecen.
Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. En los lactantes esta información es recibida en forma de diversos estímulos a través de los sentidos, durante todo el día; si estos estímulos son pocos o de bajos en calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de forma inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación oportuna, podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual.
También es importante ya que:
- Debido a que muchos padres dedican un mayor tiempo a sus hijos en los primeros años de vida y entonces, es importante aprovechar este tiempo en la estimulación para alimentar el componente afectivo padres-hijos.
- Durante los primeros años de vida del niño o la niña, los padres tienen un mayor apoyo de personas que los pueden ayudar a solventar dudas, y a lograr un óptimo desarrollo de sus hijos.
- La estimulación no interfiere con la vida emocional, educativa y social del niño, de hecho se debe hacer de manera natural dentro de todos estos aspectos.
- Permite que los niños crezcan siendo más seguros de si mismo, y encuentren esa seguridad en su entorno.
- En un futuro, permite que los niños tengo la capacidad de enfrentar con mayor facilidad problemas que se le presenten.
- Logran unas estructuras cognoscitivas más complejas, que luego harán que aprendan con más facilidad.

3.5.- Actitud del adulto significativo para la estimulación adecuada del lactante
En los primeros años de vida donde por un lado se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos que permite el reconocimiento y la diferenciación de colores, formas y sonidos; y por otro lado se constituirán habilidades, competencias y destrezas a partir de procesos psíquicos formados por medio de actividades en las que el niño participe.
Por ello es fundamental la adecuada formación del docente y adulto significativo en la atención del niño y la niña de 0 a 3 años de edad, para lograr un mejor desempeño del infante en todas aquellas actividades y experiencias de aprendizaje a las que tendrá q hacer frente a lo largo de su vida.
No debemos olvidar que la estimulación adecuada consiste en nutrir el cerebro del ser humano

3.6.- ¿Qué hacer para estimular adecuadamente al lactante?
1. Adecuar la estimulación a las características personales de cada niño.
2. Puede llevarse a cabo mediante el juego, ya q por medio de el:
- Se fomenta el lenguaje y la comunicación.
- Ayuda a desarrollar actividades físicas sociales y emocionales.
- Es un factor determinante en la personalidad.
- Desarrolla actividades intelectuales.
- Estimula su creatividad y ayuda a descubrir sus capacidades.
3. Cuando se juegue con el niño el padre de familia o el terapista debe integrarse y dividirse, así como tratar de evitar que el adulto se adueñe del juego.
4. Juegos:
Resulta imprescindible estimular al niño desde muy pequeño y una de las formas más placenteras, tanto para los padres, como para el niño, es el juego, ya que esta comprobado que las actividades lúdicas son esenciales para el desarrollo y crecimiento de los niñas y niñas. Así, el juego favorece su desarrollo y es una forma de aprendizaje, además que representa un excelente medio para consolidar la relación padres e hijos. Por ello, todos los padres, desde los primeros meses de vida, deben dedicar una parte del día a jugar con sus hijos, con esto lograrán que sean niños más despiertos, activos y felices. A medida que los meses pasan, el niño marcará el tipo de juegos más adecuado
Desde el nacimiento, el niño juega con su cuerpo y tomando y agitando objetos, de modo que desde allí es importante facilitar y estimularle para que pueda contribuir efectivamente a su crecimiento y desarrollo. A medida que pasan los meses no solo juega con su cuerpo ni toma los objetos simplemente, sino va adquiriendo la capacidad de jugar con ellos.
A medida que pasan los meses, como se dijo, los lactante comienzan a concentrar el sueño por las noches, pasando más tiempo diurno despiertos. Además, su creciente interés por todo lo que les rodea, los lactantes encuentra a través de los sentidos un mundo excitante, que deben ser estimulados mediante juegos, como por ejemplo se debe hablarles, cantarles, acercarse a ellos, captar su atención moviendo las manos u objetos de vivos colore, en el baño para jugar con el agua y dejar que se relaje, los masajes por todo el cuerpo, mecerlo en brazos, balancearlo, mover sus brazos y piernas… todo esto resulta beneficioso para fomentar sus habilidades motoras, su coordinación, orientación y equilibrio.
Un niño se puede considerar feliz cuando posee seguridad y afecto en su entorno, y por supuesto, cuando sus necesidades básicas están cubiertas. Así, el juego representa una de esas necesidades que posee el niño o la niña para poder crecer adecuadamente.
A medida que los meses pasan, debido al crecimiento y el desarrollo del lactante, este puede realizar actividades con mejor y mayor interacción, de modo que los juegos con él podrán ser más variados y complejos.
5. El juguete debe ayudarnos para poder estimular al niño en las áreas de desarrollo:
- El juguete ayuda a resolver problemas.
- Desarrolla el lenguaje y ayuda a la comunicación.
- Mejora la habilidad social y emocional.
- Fomenta la creatividad y la imaginación.
- Desarrollo de la motricidad tanto gruesa como fina.
- Un juguete por ende debe ser divertido, seguro, durable y que fomente la curiosidad del niño.
6. Musicóterapia:
Ha tenido grandes avances en las últimas décadas. Doctores han demostrado un enlace entre el razonamiento y la música; aumenta el razonamiento temporoespacial, que es la habilidad de percibir con precisión el mundo visual y formar imágenes mentales de objetos.
El objetivo de la estimulación temprana es reconocer y promover el potencial de cada niño. A toda acción debe incorporarse el afecto y la estimulación ya que sin afecto no funciona la estimulación.
No todos los niños son iguales y no responden de la misma forma. De modo que, el adulto debe ser sensible a la respuesta del niño para saber hasta donde y como administrar los estímulos.
Mantener contacto visual durante la estimulación ayuda a darle confianza y seguridad. El mejor terapista se encuentra en casa y es en el hogar donde comienza la estimulación temprana.
3.7.- Áreas de estimulación adecuada:
Para favorecer al óptimo desarrollo integral del niño y la niña, las actividades de estimulación se deben enfocar en 4 áreas:
- Cognitiva
- Motriz
- Del lenguaje
- Socioemocional
Área Cognitiva: A través del desarrollo de esta área, el niño podrá comprender, relacionarse, y adaptarse a nuevas situaciones, así como seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones; haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo q lo rodea.
Área motriz: con el desarrollo de esta área el niño y la niña pueden desarrollar la habilidad para moverse y desplazarse entrando en contacto con el mundo q los rodea.
Dicha área además comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo q lo hace capaz de tomar objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, entre otras.
Para desarrollarla debemos dejar que el niño y la niña toquen, manipulen e incluso que se lleve a la boca lo que ve, debe permitírseles explorar pero sin dejar de establecer limites frente a posibles riesgos.
Área de lenguaje: a partir del desarrollo de esta área el niño y la niña podrán desarrollar habilidades que les permitan comunicarse con su entorno. Abarca tres aspectos:
- La capacidad comprensiva.
- La capacidad expresiva.
- La capacidad gestual.
El niño y la niña reconocerán los sonidos o palabras que escuchen asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
Área socioemocional: A través de esta área el niño y la niña desarrollaran la afectividad y la socialización con lo q se sentirán queridos y seguros, capaces de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos debido a que serán los encargados de brindarles seguridad, cuidado, atención y amor además de servir de referencia. El desarrollo de los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño y la niña poco a poco dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser personas independientes y autónomas.
3.8.- Estimulación adecuada de los sentidos
3.8.1.- Visión: es una fuente de motivación que lleva al niño o la niña a establecer relaciones con su entorno. La capacidad de asimilar el entorno a través de la vista comienza por la percepción durante los primeros días, con los claros-oscuros y la percepción de algunos colores. Aunque al principio, los movimientos oculares no están del todo coordinados en el niño, pronto es capaz de realizar seguimientos con la vista. Así, logra también observar rostros, y progresivamente a reconocerlos, y también a fijar su atención en. Objetos cercanos, en movimiento y en fuentes luminosas. Es importante tener del todo claro que el color es el protagonista fundamental de la percepción visual, pero no solo como simple sensación sino también debido a que los sentidos son una vía de entrada al cerebro, los estímulos que se reciban por medio de los sentidos, en los lactantes, crearán nuevas conexiones neuronales, o ampliara las ya existentes, así pues la estimulación de la vistan con los colores lleva también a asociada otras connotaciones simbólicas.
Así, para poder estimular la visión se debe:
- Facilitar un entorno donde el niño pueda observar personas y objetos, de forma variada, en distintos sitios y bajo distintas situaciones.
- Estimular al niño para que pueda realizar movimientos visuales de forma coordinada.
- Permitir que el niño descubra la sensación de que los estímulos visuales pueden ser interesantes
3.8.2.- Audición: es una de los primeros órganos sensoriales que madura, así este sentido se inicia desde antes del nacimiento, aproximadamente desde la semana 24, y hay muchas experiencias que puede estimular al bebé durante el embarazo, comenzando por los latidos del corazón de la madre. Desde este momento ya el bebé comienza a ser estimulado por sonidos de su entorno, y se comienzan a formar los análisis acústicos, oyéndose a si mismo, a los demás y los ruidos de su cotidianos de su entorno.
De modo, para pode estimular la audición se debe:
- Permitir a los niños aprender información significativa para ellos, de su entorno: el canto de un pájaro, una cuchara dentro de una taza o una canción simple que la letra contenga casas de su agrado o de la vida cotidiana.
- Hacer alcanzar a los niños una percepción solo acústica que les permita captar la voz humana.
- Adquirir una orientación acústica en el espacio.
- Tratar de hablarle al niño o la niña en todo momento, aunque parezca que no entiende, este le permitirá ir asociando los sonidos con las imágenes, y es bueno recordar que las palabras transmiten afecto y también ponen a funcionar sus neuronas.
Cuando se estimula a los niños y niñas durante el embarazo y luego en los primeros meses con música clásica, ya que sus melodías, nítidas y complejas a la vez, mantienen al niño relajado y atento a la vez, lo cual es una situación ideal para incorporar conocimientos.

3.8.3.- Tacto: este sentido también se comienza a desarrollar desde la fase intrauterina, cuando el bebé comienza a dar ciertos movimientos de palpación. Luego después del nacimiento su principal modo de comunicaron es a través de su piel y del contacto de esta con su entorno (por ejemplo el pecho de la madre). Incluso, como ya se hablo, en los recién nacidos esta lo que se conoce como el reflejo de presión cuando la palma de la mano esta en contacto con algo, ya comienza a tener diferentes experiencias táctiles.
Así cuando estimulamos el sentido del tacto es importante que a los lactantes se les presenten actividades que le permitan:
- La abertura de las manos, y el movimiento de las mismas para que se potencia la actividad de las manos.
- Conocer objetos o materiales con tacto bien característico, o con parecido a otros.
- Que tome objetos, y los deje caer voluntariamente.
- Desarrollar movimientos mas avanzados de presión y mas coordinados, para ayudar a su motricidad fina y a su coordinación oculo-manual.
- Permitirla la manipulación de diferentes texturas, temperaturas y formas, así no solo desarrolla el sentido del tacto sino también aumenta la información en su cerebro.

3.8.4.- Olfato: este sentido en los bebés se encuentra bien desarrollado, de hecho pueden conocer el pecho de su madre sólo por el olor. Este sentido esta estimulado por sensaciones, emociones y recuerdos. Ese sentido, se puede enriquecer de otros sentidos como el visual y el auditivo para que la gama de datos sea mucha más amplia y sea más fácil almacenar recuerdos de referencia
Para que el niño pueda ser estimulado olfativamente es necesario:
- Presentarle variedad de olores e identificarlos.
- Que pueda aprendan a identificar objetos por su olor.
- Antes de que le niño huela un objeto, se debe olfatearlos primero en su presencia, exagerando el gesto, para con esto provocar imitaciones.
- Proponer muchas actividades en la cocina, o que acompañe al momento de preparar los alimentos.

3.8.5.- Gusto: este gusto va a favorecer el desarrollo de las habilidades y de los hábitos alimenticios, y también favorecerá paulatimente el desarrollo del lenguaje en los lactantes. En los primeros meses el sentido del gusto se va desarrollando a través de la lactancia materna. Luego del séptimo mes, comienza adquirir verdadera el desarrollo del lenguaje y se inicia la masticación. La posición que puede adoptar la lengua va a favores al niño en su alimentación, en su leguaje y en ir aceptando variedad de sabores (acido, salado, amargo y dulce).
Al estimular el sentido del gusto es importante:
- Que el niño logro paulatinamente identificar variados y diferentes sabores.
- Que perciba diferentes temperaturas
- Proponerle experiencias donde deba probar comidas con los ojos cerrados, esto de inmediato lo motivara a querer ver, oler y hasta tocar esta comida.