3.4.- Importancia de la estimulación adecuada
Las investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años de vida, de modo que en esta etapa es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje, debido a que el cerebro posee mayor plasticidad, es decir, que se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, esto proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, por ello la importancia de la estimulación temprana, para poder conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se regeneren y sigan funcionando, ya que las conexiones nerviosas que son estimuladas perduran, mientras las que no desaparecen.
Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. En los lactantes esta información es recibida en forma de diversos estímulos a través de los sentidos, durante todo el día; si estos estímulos son pocos o de bajos en calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de forma inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación oportuna, podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual.
También es importante ya que:
- Debido a que muchos padres dedican un mayor tiempo a sus hijos en los primeros años de vida y entonces, es importante aprovechar este tiempo en la estimulación para alimentar el componente afectivo padres-hijos.
- Durante los primeros años de vida del niño o la niña, los padres tienen un mayor apoyo de personas que los pueden ayudar a solventar dudas, y a lograr un óptimo desarrollo de sus hijos.
- La estimulación no interfiere con la vida emocional, educativa y social del niño, de hecho se debe hacer de manera natural dentro de todos estos aspectos.
- Permite que los niños crezcan siendo más seguros de si mismo, y encuentren esa seguridad en su entorno.
- En un futuro, permite que los niños tengo la capacidad de enfrentar con mayor facilidad problemas que se le presenten.
- Logran unas estructuras cognoscitivas más complejas, que luego harán que aprendan con más facilidad.
3.5.- Actitud del adulto significativo para la estimulación adecuada del lactante
En los primeros años de vida donde por un lado se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos que permite el reconocimiento y la diferenciación de colores, formas y sonidos; y por otro lado se constituirán habilidades, competencias y destrezas a partir de procesos psíquicos formados por medio de actividades en las que el niño participe.
Por ello es fundamental la adecuada formación del docente y adulto significativo en la atención del niño y la niña de 0 a 3 años de edad, para lograr un mejor desempeño del infante en todas aquellas actividades y experiencias de aprendizaje a las que tendrá q hacer frente a lo largo de su vida.
No debemos olvidar que la estimulación adecuada consiste en nutrir el cerebro del ser humano
3.6.- ¿Qué hacer para estimular adecuadamente al lactante?
1. Adecuar la estimulación a las características personales de cada niño.
2. Puede llevarse a cabo mediante el juego, ya q por medio de el:
- Se fomenta el lenguaje y la comunicación.
- Ayuda a desarrollar actividades físicas sociales y emocionales.
- Es un factor determinante en la personalidad.
- Desarrolla actividades intelectuales.
- Estimula su creatividad y ayuda a descubrir sus capacidades.
3. Cuando se juegue con el niño el padre de familia o el terapista debe integrarse y dividirse, así como tratar de evitar que el adulto se adueñe del juego.
4. Juegos:
Resulta imprescindible estimular al niño desde muy pequeño y una de las formas más placenteras, tanto para los padres, como para el niño, es el juego, ya que esta comprobado que las actividades lúdicas son esenciales para el desarrollo y crecimiento de los niñas y niñas. Así, el juego favorece su desarrollo y es una forma de aprendizaje, además que representa un excelente medio para consolidar la relación padres e hijos. Por ello, todos los padres, desde los primeros meses de vida, deben dedicar una parte del día a jugar con sus hijos, con esto lograrán que sean niños más despiertos, activos y felices. A medida que los meses pasan, el niño marcará el tipo de juegos más adecuado
Desde el nacimiento, el niño juega con su cuerpo y tomando y agitando objetos, de modo que desde allí es importante facilitar y estimularle para que pueda contribuir efectivamente a su crecimiento y desarrollo. A medida que pasan los meses no solo juega con su cuerpo ni toma los objetos simplemente, sino va adquiriendo la capacidad de jugar con ellos.
A medida que pasan los meses, como se dijo, los lactante comienzan a concentrar el sueño por las noches, pasando más tiempo diurno despiertos. Además, su creciente interés por todo lo que les rodea, los lactantes encuentra a través de los sentidos un mundo excitante, que deben ser estimulados mediante juegos, como por ejemplo se debe hablarles, cantarles, acercarse a ellos, captar su atención moviendo las manos u objetos de vivos colore, en el baño para jugar con el agua y dejar que se relaje, los masajes por todo el cuerpo, mecerlo en brazos, balancearlo, mover sus brazos y piernas… todo esto resulta beneficioso para fomentar sus habilidades motoras, su coordinación, orientación y equilibrio.
Un niño se puede considerar feliz cuando posee seguridad y afecto en su entorno, y por supuesto, cuando sus necesidades básicas están cubiertas. Así, el juego representa una de esas necesidades que posee el niño o la niña para poder crecer adecuadamente.
A medida que los meses pasan, debido al crecimiento y el desarrollo del lactante, este puede realizar actividades con mejor y mayor interacción, de modo que los juegos con él podrán ser más variados y complejos.
5. El juguete debe ayudarnos para poder estimular al niño en las áreas de desarrollo:
- El juguete ayuda a resolver problemas.
- Desarrolla el lenguaje y ayuda a la comunicación.
- Mejora la habilidad social y emocional.
- Fomenta la creatividad y la imaginación.
- Desarrollo de la motricidad tanto gruesa como fina.
- Un juguete por ende debe ser divertido, seguro, durable y que fomente la curiosidad del niño.
6. Musicóterapia:
Ha tenido grandes avances en las últimas décadas. Doctores han demostrado un enlace entre el razonamiento y la música; aumenta el razonamiento temporoespacial, que es la habilidad de percibir con precisión el mundo visual y formar imágenes mentales de objetos.
El objetivo de la estimulación temprana es reconocer y promover el potencial de cada niño. A toda acción debe incorporarse el afecto y la estimulación ya que sin afecto no funciona la estimulación.
No todos los niños son iguales y no responden de la misma forma. De modo que, el adulto debe ser sensible a la respuesta del niño para saber hasta donde y como administrar los estímulos.
Mantener contacto visual durante la estimulación ayuda a darle confianza y seguridad. El mejor terapista se encuentra en casa y es en el hogar donde comienza la estimulación temprana.
3.7.- Áreas de estimulación adecuada:
Para favorecer al óptimo desarrollo integral del niño y la niña, las actividades de estimulación se deben enfocar en 4 áreas:
- Cognitiva
- Motriz
- Del lenguaje
- Socioemocional
Área Cognitiva: A través del desarrollo de esta área, el niño podrá comprender, relacionarse, y adaptarse a nuevas situaciones, así como seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones; haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo q lo rodea.
Área motriz: con el desarrollo de esta área el niño y la niña pueden desarrollar la habilidad para moverse y desplazarse entrando en contacto con el mundo q los rodea.
Dicha área además comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo q lo hace capaz de tomar objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, entre otras.
Para desarrollarla debemos dejar que el niño y la niña toquen, manipulen e incluso que se lleve a la boca lo que ve, debe permitírseles explorar pero sin dejar de establecer limites frente a posibles riesgos.
Área de lenguaje: a partir del desarrollo de esta área el niño y la niña podrán desarrollar habilidades que les permitan comunicarse con su entorno. Abarca tres aspectos:
- La capacidad comprensiva.
- La capacidad expresiva.
- La capacidad gestual.
El niño y la niña reconocerán los sonidos o palabras que escuchen asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
Área socioemocional: A través de esta área el niño y la niña desarrollaran la afectividad y la socialización con lo q se sentirán queridos y seguros, capaces de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos debido a que serán los encargados de brindarles seguridad, cuidado, atención y amor además de servir de referencia. El desarrollo de los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño y la niña poco a poco dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser personas independientes y autónomas.
3.8.- Estimulación adecuada de los sentidos
3.8.1.- Visión: es una fuente de motivación que lleva al niño o la niña a establecer relaciones con su entorno. La capacidad de asimilar el entorno a través de la vista comienza por la percepción durante los primeros días, con los claros-oscuros y la percepción de algunos colores. Aunque al principio, los movimientos oculares no están del todo coordinados en el niño, pronto es capaz de realizar seguimientos con la vista. Así, logra también observar rostros, y progresivamente a reconocerlos, y también a fijar su atención en. Objetos cercanos, en movimiento y en fuentes luminosas. Es importante tener del todo claro que el color es el protagonista fundamental de la percepción visual, pero no solo como simple sensación sino también debido a que los sentidos son una vía de entrada al cerebro, los estímulos que se reciban por medio de los sentidos, en los lactantes, crearán nuevas conexiones neuronales, o ampliara las ya existentes, así pues la estimulación de la vistan con los colores lleva también a asociada otras connotaciones simbólicas.
Así, para poder estimular la visión se debe:
- Facilitar un entorno donde el niño pueda observar personas y objetos, de forma variada, en distintos sitios y bajo distintas situaciones.
- Estimular al niño para que pueda realizar movimientos visuales de forma coordinada.
- Permitir que el niño descubra la sensación de que los estímulos visuales pueden ser interesantes
3.8.2.- Audición: es una de los primeros órganos sensoriales que madura, así este sentido se inicia desde antes del nacimiento, aproximadamente desde la semana 24, y hay muchas experiencias que puede estimular al bebé durante el embarazo, comenzando por los latidos del corazón de la madre. Desde este momento ya el bebé comienza a ser estimulado por sonidos de su entorno, y se comienzan a formar los análisis acústicos, oyéndose a si mismo, a los demás y los ruidos de su cotidianos de su entorno.
De modo, para pode estimular la audición se debe:
- Permitir a los niños aprender información significativa para ellos, de su entorno: el canto de un pájaro, una cuchara dentro de una taza o una canción simple que la letra contenga casas de su agrado o de la vida cotidiana.
- Hacer alcanzar a los niños una percepción solo acústica que les permita captar la voz humana.
- Adquirir una orientación acústica en el espacio.
- Tratar de hablarle al niño o la niña en todo momento, aunque parezca que no entiende, este le permitirá ir asociando los sonidos con las imágenes, y es bueno recordar que las palabras transmiten afecto y también ponen a funcionar sus neuronas.
Cuando se estimula a los niños y niñas durante el embarazo y luego en los primeros meses con música clásica, ya que sus melodías, nítidas y complejas a la vez, mantienen al niño relajado y atento a la vez, lo cual es una situación ideal para incorporar conocimientos.
3.8.3.- Tacto: este sentido también se comienza a desarrollar desde la fase intrauterina, cuando el bebé comienza a dar ciertos movimientos de palpación. Luego después del nacimiento su principal modo de comunicaron es a través de su piel y del contacto de esta con su entorno (por ejemplo el pecho de la madre). Incluso, como ya se hablo, en los recién nacidos esta lo que se conoce como el reflejo de presión cuando la palma de la mano esta en contacto con algo, ya comienza a tener diferentes experiencias táctiles.
Así cuando estimulamos el sentido del tacto es importante que a los lactantes se les presenten actividades que le permitan:
- La abertura de las manos, y el movimiento de las mismas para que se potencia la actividad de las manos.
- Conocer objetos o materiales con tacto bien característico, o con parecido a otros.
- Que tome objetos, y los deje caer voluntariamente.
- Desarrollar movimientos mas avanzados de presión y mas coordinados, para ayudar a su motricidad fina y a su coordinación oculo-manual.
- Permitirla la manipulación de diferentes texturas, temperaturas y formas, así no solo desarrolla el sentido del tacto sino también aumenta la información en su cerebro.
3.8.4.- Olfato: este sentido en los bebés se encuentra bien desarrollado, de hecho pueden conocer el pecho de su madre sólo por el olor. Este sentido esta estimulado por sensaciones, emociones y recuerdos. Ese sentido, se puede enriquecer de otros sentidos como el visual y el auditivo para que la gama de datos sea mucha más amplia y sea más fácil almacenar recuerdos de referencia
Para que el niño pueda ser estimulado olfativamente es necesario:
- Presentarle variedad de olores e identificarlos.
- Que pueda aprendan a identificar objetos por su olor.
- Antes de que le niño huela un objeto, se debe olfatearlos primero en su presencia, exagerando el gesto, para con esto provocar imitaciones.
- Proponer muchas actividades en la cocina, o que acompañe al momento de preparar los alimentos.
3.8.5.- Gusto: este gusto va a favorecer el desarrollo de las habilidades y de los hábitos alimenticios, y también favorecerá paulatimente el desarrollo del lenguaje en los lactantes. En los primeros meses el sentido del gusto se va desarrollando a través de la lactancia materna. Luego del séptimo mes, comienza adquirir verdadera el desarrollo del lenguaje y se inicia la masticación. La posición que puede adoptar la lengua va a favores al niño en su alimentación, en su leguaje y en ir aceptando variedad de sabores (acido, salado, amargo y dulce).
Al estimular el sentido del gusto es importante:
- Que el niño logro paulatinamente identificar variados y diferentes sabores.
- Que perciba diferentes temperaturas
- Proponerle experiencias donde deba probar comidas con los ojos cerrados, esto de inmediato lo motivara a querer ver, oler y hasta tocar esta comida.
Muestra información muy precisa para el cuidado de los neonatales o recien nacidos en su etapa de lactante, sirviendo de gran ayuda para sus padres.
ResponderEliminarok ronal puedes especificar cuando dices en gran ayuda...Neila
ResponderEliminarEn futuro lejano cuando decida tener un hijo si existe este blog lo usare como tutorial pa darle los cuidados mas adecuados. Muy amplia la informacion resalta aspectos importantes acerca de los bebes muy buena la informacion los videos y los articulos relacionados y actuales a los que se pueden acceder desde este medio
ResponderEliminarTratare de actulizarlo y mantenerlo para q asi como tu.. muchas otras personas interesadas en el tema puedan utilizarlo como guia!
ResponderEliminarHay Wendy de verdad la FELICITO porque de verdad me gusto mucho y se te ve que a ti te facinan los niños y esta buena toda la informacion.... Espero que sigas asi, FELICITACIONES.
ResponderEliminarTu blog contiene infomacion que todas las mujeres en el momento de ser madres deben leer, para que tengan muy presente los cuidados, la estimulacion y el acercamiento que debe tener una madre con su bebe.
ResponderEliminarmuy agradable tema... es importante particularmente porque en la vida tenemos que pasar por docentes, padres o representantes y es agradable ayudar sabiendo de estos temas para formarnos y asi poder desenvolvernos en ese tipo de ambitos y en muchos otros los cuales estos temas dan pie para que se den... como lo es el crecimiento del niño/a en el desarrollo de su vida...
ResponderEliminarCasino Bonuses & Promotions 2021 - Casino Bonuses and
ResponderEliminarBest Casino Bonuses and Promotions 2021. Play 블랙잭 hundreds of 벳365코리아우회 popular casino games 유로스타사이트 for free or win real money. Play 룰렛확률 slots, table 온라인 바카라 사이트 games and more today.