1.9.- Recomendaciones generales:
Para llegar a alcanzar un buen desarrollo físico y mental del lactante se recomienda:
- Tener un horario regular entre una alimentación y otra, hacerlo adecuadamente para proporcionarle los nutrientes minerales y vitaminas necesarias para su desarrollo.
- Crear rutinas a la hora de las siestas, abrigarlo adecuadamente y mantener al niño en condiciones ambientales agradables así como una atmósfera limpia y ventilada.
- Bañar y asear diariamente al lactante, este debe tener una duración de 5 a 7 minutos y la temperatura del agua debe ser adecuada.
- Limpieza del pirineo (realizado para eliminar restos de heces u orina), higiene de fosas nasales, ojos y oídos.
- Es recomendable revisar constantemente la temperatura corporal del lactante y evitar administrar medicamentos sin consultar con el pediatra.
- El vestido debe ser adecuado para la comodidad del niño.
Todo esto se ve complementado por: cuidarlo, vigilarlo, brindarle cariño y protección así como la satisfacción de sus necesidades.
FORMACIÓN DE HÁBITOS EN EL LACTANTE
2.1.- ¿Qué es un hábito?
Es un mecanismo o acciones estable que se convierte en un destreza o habilidad, de forma automática, es decir, es un acto repetido, con capacidad de reproducirlos en varias situaciones en al vida diaria.
Así, el habito se convierte en una costumbre, una forma de comportamiento que se asimila por las personas, y que requiere de pautas de conductas para que pueda perdurar en el tiempo, y repercuten, de forma buena o mala, en el estado de salud, nutrición y bienestar general del individuo.
2.2.- La promoción de hábitos en los lactantes
La promoción de hábitos en los lactantes se debe comenzar pronto debido a que esto podrá garantizar su perduración en el tiempo. Además que desde muy temprana edad tanto la familia como los niños se acostumbran a su protección y cuidado general, buscando se bienestar integral y seguridad alimentaria, valorando y aprendiendo las diferentes pautas. Como vimos, los hábitos repercuten en la salud, nutrición y bienestar de los infantes, ya que al no practicar hábitos saludables se puede estar propenso a la aparición de trastorno y enfermedad.
La formación de hábitos en los lactante se basa principalmente en construir rutinas con aspectos definidos de cómo, cuándo y dónde practicar el habito, así como también es necesario que los hábitos se les presenten a los lactantes de formas bien estructurada, en secuencias simples para ellos, y que además ellos conozcan la importancia y las ventajas de poseer un habito determinado.
Es importante que todo esto vaya junto con el acompañamiento de los padres u otras personas del entorno del bebé, debido a que también los aprenderá paulatinamente por imitación. En los lactantes es importante promover principalmente hábitos como: la higiene bucal y personal, y hábitos alimenticios.
2.3.- Formación de hábitos en el lactante:
2.3.1.- Descanso:
El sueño es una de las necesidades básicas del ser humano, como el medio de restablecer el sistema nervioso y recobrar así las fuerzas perdidas durante la vigilia.
Deben crearse hábitos como:
- Crear un horario específico para ir acostumbrando poco a poco al lactante para que aprenda a dormir solo.
- La ropa debe ser cómoda y fresca, si hace frío debe abrigarse bien.
- Es importante atender y establecer relaciones afectivas con el lactante.
- Debe realizarse en una atmósfera tranquila y ventilada.
2.3.2.- Alimentación:
Enseñar a degustar los alimentos: es importante enseñar a los niños y las niñas a degustar cada nuevo sabor de modo que aprendan a distinguirlos
2.3.3.- De autonomía
Desde el segundo año se debe trabajar con el niño y la niña para que intente quitarse algunas prendas de vestir.
Es importante aprovechar la hora del baño para estimularlos a que se quiten algunas prendas.
La habilidad de vestirse y desvestirse lleva implícito el abotonado y desabotonado, el poner y quitarse las medias, calzarse y descalzarse, el acordonado y el lazo, entre otras cosas.
2.3.4.- De cortesía:
- El por favor y dar las gracias
- El saludo y la despedida
- El pedir permiso, hablar en voz baja, no molestar a los demás.
- Brindar los alimentos.
- Ceder el asiento.
2.3.5.- Para la organización y ejecución de los procesos en el círculo infantil:
En la vida del circulo infantil ocupan una gran parte del tiempo los procesos, es decir toda actividad que se realiza durante el día, como cambio de ropa, baño, alimentación, siesta y actividades.
Es necesario organizar de forma correcta y racional todas las actividades del niño para promover su buena formación y desarrollo.
Es recomendable realizar un horario de vida, que es la distribución racional del tiempo y la correcta consecutividad en la satisfacción de las principales necesidades psicológicas y fisiológicas del organismo. El cumplimiento del horario permite educar una conducta organizada y si se hace constantemente se lograra su ejecución con rapidez y calidad.
Debemos tener presentes 3 partes para el desarrollo de los procesos:
- Orientación.
- Ejecución
- Control y evolución
Estas tres partes están interrelacionadas ya q si no hay una adecuada orientación, no se podrá realizar bien la actividad y si no se a trabajado de forma metódica y ordenada, se dilata la terminación, además si el proceso no se inicia y termina a tiempo se incumple tanto el horario correspondiente a este proceso como el de actividad siguiente.
2.3.6.- Control de Esfínteres:
Este trabajo se inicia a partir de que el niño y la niña se siente solo(a) con los de 6 a 9 meses se utilizara una silla sanitaria y con los de 9 a 12 meses y de 12 a 18 meses el orinal, a partir de los 18 meses los niños y las niñas utilizaran la taza sanitaria.
Para trabajar el control de esfínteres es necesario a que hora el niño y la niña acostumbra a satisfacer sus necesidades y de acuerdo con ello, colocarlo en la silla, orinal o taza sanitaria un ratito antes diciéndoles: “haz pipi o caca” así se ira familiarizando con lo que se hace en ese lugar y llegara a adquirir control reflejo. En ningún caso se debe regañar si no avisa antes.
ESTIMULACIÓN ADECUADA DEL LACTANTE.
3.1.- ¿Qué es la estimulación adecuada?
Se define como el conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades físicas, mentales, y psicosociales del niño, mediante estimulación repetitiva, continua y sistematizada.
Comprende un conjunto de acciones que proporcionan al niño las experiencias que necesita desde el nacimiento para desarrollar al máximo su potencial intelectual.
Se logra a través de estímulos adecuados para la edad del lactante, proporcionada por personas, acciones y objetos que generen en el niño una buena relación con su medio ambiente y faciliten un aprendizaje afectivo, y necesita además de una participación activa de los padres y de la comunidad.
3.2.- ¿A quién y cuándo se debe estimular?
El niño es el objeto de estimulación, y a él van dirigidas todas las actividades, que deben estar relacionadas a sus capacidades e intereses. Para ello, el niño o la niña colaboran como agente de su propia estimulación, ya que no solo recibe los estímulos, sino con sus acciones va inventando, modificando y creando otros.
Debido a que el periodo de lactantes esta lleno de grandes cambios en el niño y la niña, es necesario saber cómo se desarrollan y crecen los niños y las niñas, para poder así conocer sus necesidades e intereses, lo cual permitirá orientar las actividades estimuladoras y poder aplicar actividades que los ayuden en los progresos y adelantos de cada mes, y se logre una estimulación adecuada integral.
Así, para que se de esta estimulación adecuada, no solo es necesario conocer las caracteristicas del niño o niña que se va a estimular, sino también es necesario considerar el ambiente, los materiales a utilizar y las personas que lo van a estimular.
El ambiente debe ser tranquilo, natural y amplio para poder moverse con facilidad tanto el niño como el adulto que lo acompaña. Libre de corriente de aire, pero suficientemente ventilado, y con luz natural suficiente. Limpio, y ordenado y decorado con sencillez. Así, para ello, se pueden aprovechar muchos lugares y momentos, no hay uno solo.
Los materiales que se utilizan, tantos los juguetees como los de uso diarios del bebe, deben ser atractivos, con colores llamativos, resistentes, de fácil manejo, que no representen peligro al manipularlos. Se deben presentar de manera gradual, alterna y novedosa de modo que el niño no los aburra.
En lo que respecta a las personas que realizan la estimulación, son en general los padres quienes lo inician, los cuales deben mantener una actitud de tranquilidad, de gran interés, motivación y alegría para comunicarse con su bebe, ya que este siente todas las reacciones afectivas de su entorno y hace que reaccione mejor a la estimulación.
3.3.- Objetivos de la estimulación adecuada
Uno de los principal objetivos de la estimulación adecuada es brindar la oportunidad de que, en la estructura cognoscitiva se adquieran mayores capacidades y funciones que permitan un adecuado desarrollo psicoevolutivo, por medio de estímulos crecientes, respetando las individualidades y propios ritmos de desarrollo, lo cual incrementa la inteligencia, sin presiones, usando el pleno desenvolvimiento de sus potenciales físicas e intelectuales.
Por ello una de los objetivos de la estimulación adecuada es educar a los padres debido a que son, en general, los primeros que mantienen actividad diaria con sus hijos, y también educar a todos los adultos significativos que se encuentran a los largo del crecimiento y desarrollo del niño, ya que también pueden ayudar a brindar experiencias de aprendizaje.
Shooting Casino - Games | shootercasino.com
ResponderEliminarShooting Casino - Video poker and casino games! 제왕카지노 Play 인카지노 at Shooting Casino - an 메리트 카지노 all new online casino! Play slots, table games and more with our award-winning